El uso de la IA generativa para crear simulaciones con entrevistas de personajes históricos puede resultar un recurso muy interesante para que el alumnado interactúe con la IA de forma constructiva y descubra una forma diferente de adquirir aprendizajes más allá de la simple narrativa tradicional.
En este artículo se exponen distintas aplicaciones IA que permiten crear simulaciones de entrevistas que el alumnado puede usar para averiguar información de interés sobre personalidades del pasado, presente o futuro. Estas soluciones pueden emular una máquina del tiempo divertida y motivante de la cual obtener aprendizajes veraces y significativos en el contexto de una simulación que el alumnado percibe desde el principio como tal.
La entrevista como recurso educativo
La entrevista a personajes históricos o relevantes en diversos campos, es un recurso educativo interesante que permite al alumnado profundizar en la vida, obra y contexto de figuras destacadas, al tiempo que desarrolla competencias clave como la expresión oral, la escucha activa, la investigación y el trabajo colaborativo.
Potencialidades educativas de la entrevista
- Aprendizaje vivencial y activo: Recrear una entrevista con un personaje histórico o relevante permite que los estudiantes se involucren de forma activa, investigando y dramatizando, lo que facilita la comprensión y la retención de los contenidos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas: El formato de la entrevista fomenta la expresión oral, la capacidad de formular preguntas y respuestas interesantes y pertinentes, y la escucha activa tanto en los entrevistadores como en el público.
- Trabajo colaborativo: La actividad suele realizarse en parejas o pequeños grupos, promoviendo la cooperación y el reparto de tareas (investigación, redacción de preguntas, dramatización, etc.)
- Uso de tecnologías y recursos digitales: La integración de herramientas digitales, como la inteligencia artificial (IA) para simular entrevistas, facilita a los estudiantes interactuar de forma innovadora con los personajes para luego crear presentaciones o podcasts educativos.
- Reflexión y pensamiento crítico: Después de la entrevista, se recomienda realizar actividades de debate y reflexión, donde el alumnado analiza lo aprendido y evalúa la información, consolidando su pensamiento crítico y su capacidad de síntesis
Propuesta de actividad con la entrevista usando IA
- Selección del personaje: Elegir una figura relevante según el ámbito de estudio (historia, literatura, ciencia, arte, etc.)
- Investigación: Documentarse sobre la vida, obra y contexto del personaje a través de diferentes fuentes.
- Redacción de preguntas: Formular preguntas abiertas y pertinentes que permitan profundizar en aspectos clave del personaje y su obra.
- Preparación del entorno IA: El docente prepara una solución tecnológica IA para que el chatbot pueda responder a preguntas del alumnado adoptando el rol de esos personajes.
- Realización de la entrevista: Cada pareja de alumnos/as lleva a cabo la actividad accediendo al chatbot, enviando las preguntas una a una, a la vez que recogen las respuestas en un documento para su publicación posterior. En esta fase se podría utilizar la síntesis de voz para interactuar oralmente con grabación de audio.
- Ensayo de dramatización. Repartir los roles (entrevistador y entrevistado) entre cada miembro de la pareja y ensayar la dramatización tratando de reproducir la entrevista generada.
- Reflexión y difusión: Analizar los resultados, debatir en grupo y compartir la entrevista con el resto de la clase o comunidad educativa.
ChatGPT
1. El docente accede a ChatGPT.
2. Introduce el siguiente prompt:
“Quiero que actúes como Miguel de Cervantes. Yo te iré haciendo preguntas y tú responderás como si fueras este personaje. ¿Me has entendido? Responde sí o no”
3. En la columna lateral izquierda localiza el chat creado, clic en Opciones para elegir Compartir.
4. En el cuadro de diálogo Compartir el enlace público al chat haz clic en el botón Crear enlace.
5. Pulsa en el botón Copiar enlace.
6. Remitir este enlace al alumnado mediante correo electrónico o en el aula virtual. Los estudiantes pueden acceder sin autentificarse para enviar sus preguntas a la simulación.
Ejemplo: Entrevista con Miguel de Cervantes
Character.ai
Es una aplicación online que permite crear un chatbot con un personaje histórico o ficticio.
1. Accede al servicio character.ai . El docente debe registrarse con una cuenta de correo electrónico.
2. Pulsa en +Crear > Personaje.
3. En Nombre del personaje introduce el nombre. Por ejemplo: Miguel de Cervantes.
4. Pulsa en la imagen para subir una foto o generar una con un prompt, por ejemplo, “Miguel de Cervantes”
5. Completa los textos de Eslogan, Descripción y Saludos.
6. Si pulsas en Más opciones, en el apartado Definición puedes añadir un posible Mensaje del usuario y el Mensaje del personaje como respuesta a esa petición. Esto permite personalizar las respuestas del chatbot.
7. Elige Público como visibilidad del chatbot.
8. Para terminar haz clic en el botón Crear personaje.
9. A continuación, se muestra el chatbot donde podemos probar su funcionamiento enviándole preguntas.
10. Pulsa en el botón con «tres puntos» situado en la esquina superior derecha para que se muestre un panel vertical derecho. Haz doble clic sobre el botón Compartir para copiar la URL de acceso directo a este chatbot. Otra posibilidad es seleccionar y copiar la URL del cuadro URL del navegador.
11. Envía esta URL al alumnado a través del email o aula virtual para que pueda acceder a este chatbot. Se necesita registrarse con un email por lo que se puede utilizar una cuenta genérica o anonimizada.
12. La interacción de un usuario con el chatbot es independiente del resto de usuarios. Cada usuario dispone en el apartado Historial de una copia de su charla con este chatbot.
Ejemplo: Miguel de Cervantes
Mizou
Es un servicio que dispone de versión educativa en la cual el docente puede crear chatbots basadas en instrucciones, recursos y rúbricas, con los que el alumno practica. La versión gratuita permite 50 participantes diarios por chat creado.
Paso 1. Crear un chatbot Mizou.
1. El docente accede a Mizou Educación
2. Clic en el botón Get started para registrarse con una cuenta de correo electrónico.
3. Pulsa en el botón My Chatbots > Build a Chatbot.
4. Elige la opción Custom para crear el chatbot desde cero.
5. En el cuadro Title introduce el título del chatbot. Por ejemplo: Hablando con Miguel de Cervantes. El título debe ser único en la colección de chatbots publicados.
6. En AI Instructions escribe las instrucciones de este chatbot. También se puede pulsar en el botón Generate para crearlas. Se pueden introducir textos en inglés o en español. Ejemplo: “El estudiante adoptará el rol de un entrevistador de Miguel de Cervantes después de haber publicado su obra “El Quijote”. La IA adoptará el rol de Miguel de Cervantes para responder a preguntas sobre la vida y obra de este autor”.
7. En el desplegable Grade Level elige el nivel educativo de tu grupo.
8. Si pulsas en Picture puedes subir o generar mediante un prompt la imagen representativa del chatbot.
9. En el cuadro Welcome Message escribe el mensaje que mostrará el chatbot cuando inicia la conversación. Ejemplo: “¡Bienvenido! Soy Miguel de Cervantes. Estoy aquí para hablar sobre mi vida y mi obra «El Quijote». ¿Qué te gustaría saber sobre mí?”
10. En el cuadro Rules define las pautas de comportamiento que deben adoptar el chatbot y el estudiante entrevistador. Ejemplo: “Mantén siempre las respuestas dentro de un máximo de 500 caracteres. 1. Responde con prontitud a las preguntas. 2. Usa un tono conversacional, reflejando el estilo de Cervantes. 3. Fomenta el pensamiento creativo haciendo preguntas abiertas. 4. Mantén las respuestas concisas y centradas en temas literarios. 5. Incorpora humor e ingenio, reflejando la personalidad de Cervantes. 6. Ofrece retroalimentación inmediata para mejorar el aprendizaje. 7. Respeta el contexto histórico y la precisión.”
11. En Knowledge File es posible subir un documento PDF que sirva de base de conocimiento para que el chatbot responda. Esta opción es de pago.
12. En el apartado Audio selecciona la voz de John.
13. En el cuadro Discovery añade una vista en miniatura (Thumbnail), una descripción breve (Short description) y el área (Subject).
14. Una vez configurados todos los parámetros del chatbot haz clic en el botón Save.
15. Pulsa en Update, selecciona Public para hacer clic en Confirm.
16. El chatbot creado se mostrará en la sección My Chatbots.
Paso 2. Compartir el chatbot
1. Haz clic en Share para compartir el chatbot creado.
2. Elige Students. Pulsa en el botón Create.
3. Pulsa en el botón Launch (lanzar).
4. Al cabo de unos instantes se mostrará la URL pública de acceso al chatbot y el código QR para acceder desde una tablet.
5. Comparte con el alumnado la dirección o código QR para que accedan.
Paso 3. Acceso del estudiante.
1. Cuando el estudiante accede no es necesario que introduzca su email. Escribe un nickname o apodo que reconozca el profesor/a y pulsa en el botón Start Session (Comenzar sesión).
2. El estudiante realiza la entrevista al personaje. Recuerda que un docente con cuenta gratuita en Mizou puede desplegar un chatbot con un límite de 50 estudiantes diarios.
3. Cuando termina pulsa en el botón End Session (finalizar sesión).
Paso 4. Revisión y evaluación docente.
1. El docente, al acceder a My Chatbots y pulsar en este chatbot, se mostrará una página con el listado de sesiones registradas del alumnado.
2. Si pulsas sobre el nombre de un alumno/a se podrá visualizar el intercambio de preguntas y respuestas de ese alumno con el chatbot y un comentario de valoración de la interacción emitido por el sistema.
Ejemplo: Hablando con Miguel de Cervantes
Conclusión final
El uso de chatbots generativos para la simulación de entrevistas ofrece al alumnado una herramienta innovadora y eficaz para mejorar sus aprendizajes. Estas simulaciones permiten practicar la comunicación oral, afianzar contenidos curriculares y desarrollar habilidades sociales en un entorno seguro y adaptado. Además, fomentan la reflexión, la autonomía y la adaptación a contextos reales, haciendo del aprendizaje una experiencia más significativa y motivadora.

























