En la actualidad asistimos a un debate importante en relación con el uso de la IA por parte del alumnado. Algunos docentes son partidarios de “mirar para otro lado” ante una realidad tanto más evidente cuanto mayor es la edad de los estudiantes. Otros docentes proponen actividades orientadas a producto donde resulte difícil usar el “copy&paste”: exposiciones orales, pruebas de evaluación presenciales, infografías elaboradas, trabajos manuscritos en papel … Aunque en muchas ocasiones resulte complicado encajar el uso de estas herramientas evaluativas en el tiempo disponible con una ratio elevada de alumnado en clase.
En este artículo se propone el uso de la IA por parte del alumnado tratando de educar en el uso seguro, responsable y constructivo. La clave es encontrar un cierto equilibrio tratando de utilizar las aportaciones de la IA pero sin renunciar a potenciar la inteligencia humana de nuestro alumnado. La IA ha venido para quedarse y es muy accesible al público en general. Solamente en el aula es donde podemos enseñar a nuestros alumnos/as un uso inteligente y educativo de la misma. Puede ser un error posponer su uso hasta los 14-16 años porque desde edades más tempranas ya se está utilizando.
Privacidad y protección de datos
Los chatbots generativos han empezado a admitir un uso anónimo. ChatGPT, por ejemplo, ya no requiere que el usuario se registre con su correo electrónico a cambio de un uso limitado y no abusivo. Existe una tendencia en la búsqueda de información en Internet donde los buscadores cada vez se parecen más a motores de IA y viceversa. Y esa búsqueda se propone también integrada dentro de un entorno de producción o edición de documentos facilitando su uso. Esta tendencia es inevitable y culminará más pronto que tarde.
De acuerdo con los principios éticos relacionados con la privacidad y protección de datos del alumnado, se recomienda adiestrarlos para que no proporcionen datos personales reales a los sistemas de IA generativa. Se pueden utilizar “cuentas anonimizadas” con el alumnado y aportar siempre información general y descontextualizada. Otra alternativa adicional es configurar adecuadamente las opciones de seguridad y privacidad para evitar que el modelo IA entrene y/o utilice nuestros datos.
Supervisión adulta
De forma general en la “letra pequeña” de las condiciones de uso de la mayoría de chatbots se recomienda que el alumno/a tenga una edad superior a 13 años para utilizarlo de forma supervisada y más de 18 años para un uso autónomo. De hecho no es posible usar Gemini con cuentas de Google educativo o configuradas con control parental con Google Family Link. Si todos los chatbots disponen de un filtro ético que impide proporcionar información ilegal o inadecuada, ¿cuál es el motivo de esta restricción? Quizás esta decisión se base en la creencia de que resulte interesante que los estudiantes hasta una edad concreta, elaboren sus trabajos usando los buscadores tradicionales, reservándose los motores IA para una edad adulta. Otro argumento podría ser la falta de capacidad de análisis crítico de la información que se supone en fase de desarrollo todavía en edades más tempranas. Sería una forma de prevenir falta de formación previa o ausencia de sentido crítico en jóvenes respecto a una información que proporciona la IA y que como se indica en todas las IA generativas puede contener “alucinaciones” o imprecisiones. En el aula debemos apostar por un uso supervisado de la IA como preparación de un uso más autónomo en edades más adultas.
Falta de autonomía
Algunos detractores anticipan que el uso de herramientas de IA generativa puede producir una dependencia excesiva en las tareas de redacción escrita. En la actualidad el uso de ChatGPT y similares es bastante habitual en múltiples contextos. La visión vulgar de su uso como un simple “copy&paste” ha motivado que haya muchas personas que lo utilicen pero no declaran abiertamente que lo hacen. Cuando en realidad los productos de calidad no se consiguen de forma inmediata sino que son el fruto de una laborariosa secuencia de prompts en la que la interacción entre mente humana e IA condicionan de forma importante el resultado. Siempre habrá personas que prefieran productos industriales y otras que opten por materiales más artesanales. Y tanto una opción como otra tendrán su mercado, espacio y valor.
A nivel académico es obvio que debemos alternar actividades usando la IA con actividades que no la usan. De esta forma podremos evitar la dependencia excesiva. Y además, como en el resto de la integración de las tecnologías, resulta fundamental valorar en todo momento si realmente merece la pena y aporta algo el uso de la IA en una tarea. Las herramientas IA tienden a integrarse en las aplicaciones de producción y edición pero no siempre representan una opción eludible.
Creatividad
Cuando se delega con frecuencia la generación de ideas a la IA esto puede repercutir en no entrenar adecuadamente la competencia creativa personal. Es evidente que el concepto de creatividad se transforma con la IA. Sobre todo si tenemos en cuenta su proyección en el diseño de todo tipo de productos multimedia: textos, imágenes, audios, vídeos … La originalidad se traslada al diseño de buenos prompts para conseguir buenos resultados.
Quienes llevan tiempo recurriendo a chatbots generativos reconocen que no resulta nada fácil conseguir que la IA nos devuelva exactamente el resultado que tenemos en mente. No es posible pedirle directamente un ensayo científico de 300 páginas, o una elaborada situación de aprendizaje, y que te lo proporcione directamente. O un vídeo promocional para una campaña publicitaria de un producto concreto y lo obtenemos con unas condiciones de calidad extraordinarias. Podemos aproximarnos a la idea inicial a base de una pormenorizada descripción en una secuencia de prompts que vamos “puliendo” en sucesivas interacciones. Pero para conseguir un producto diferenciado, original y de valor no cabe duda que la intervención humana posterior sobre el resultado de la IA resulta imprescindible. De lo contrario nos conformaremos con productos de una buena apariencia pero un contenido genérico y de calidad media. La proporción “50-50” entre IA e inteligencia humana, donde la información creada resulta de la participación de ambas puede resultar enriquecedora y también seguir potenciando la creatividad humana. Aunque la IA nació en sus orígenes con la idea de superar a la inteligencia humana (ganar al mejor jugador de ajedrez del mundo), en la actualidad ese enfoque está superado y se apuesta por un uso combinado con el propósito de potenciar la inteligencia humana. Y esto ocurrirá mientras la mente humana siga teniendo el control de la toma de decisiones y no delegue en la inteligencia artificial.
Sesgos
La información proporcionada por la IA puede contener sesgos. Ha sido elaborada partiendo de información publicada en Internet por los propios humanos. Un ejemplo de sesgo acontece cuando solicitamos que nos genere “la imagen de una persona con éxito profesional en los negocios”. Tenemos un alto porcentaje de probabilidad de que la imagen creada muestre a un hombre blanco vestido de traje en lugar de una mujer, una persona de otra raza o vestida con otro atuendo.
En la actualidad es sumamente importante desarrollar el sentido crítico de nuestro alumnado para que puedan identificar los sesgos en la información recibida desde la IA. Es la misma conciencia crítica que también resulta crucial para enfrentarse a las “fake news” de las redes sociales.
Confianza excesiva
La información proporcionada por la IA a primera vista puede parecer totalmente verídica. Pero en realidad en ocasiones ofrece resultados incorrectos o engañosos. Habitualmente se denominan “alucinaciones” .
El aviso “ ChatGPT puede cometer errores. Considere verificar la información importante” es similar en todos los chatbots generativos y trata de “cursarse en salud” frente a las alucinaciones que pudieran producirse en determinados momentos y temas. Y estos errores son tanto más habituales cuanto más locales y específicos son los contenidos que le solicitamos.
Actualmente la IA no ofrece una fiabilidad del 100% y por tanto es muy importante contrastar siempre la información con fuentes conocidas, acreditadas y fiables. Este requisito se puede plantear como condición indispensable en la elaboración de un trabajo de investigación por parte del alumnado.
Asimismo se recomienda utilizar la IA en temas que se dominan mínimamente y revisarlos concienzudamente para evitar errores.
Brecha digital
El mercado actual de la IA sigue un modelo de negocio basado en la monetización por uso. Se ofrecen gratuitamente versiones permanentes con prestaciones reducidas o versiones temporales de prestaciones completas. Al final se persigue una suscripción mensual o anual.
Recientemente la aparición de DeepSeek como alternativa “open-source” y gratuita parece contravenir la tendencia de este modelo IA basado en el pago por uso. Es necesario observar cómo evolucionará esta iniciativa y si realmente tendrá el impacto esperado para el público en general.
De lo contrario, si se sigue consolidando el pago por uso, es importante considerar la brecha que se puede generar entre alumnado, profesorado y centros educativos en el uso de la IA. Aquellas personas con más nivel económico dispondrán de herramientas más potentes para elaborar contenidos. Y en estas herramientas se incluyen los humanizadores IA (todas ellas de pago) que reescriben la redacción de un texto generado por IA para superar los detectores de plagio. Es decir: el alumnado con cuentas de pago en estas herramientas obtendrán un oportuno beneficio cuando tengan que elaborar sus trabajos de documentación e investigación.
Derechos de autor
Todos los chatbots generativos se basan en el principio de que pueden tomar la información que esta publicada en Internet público y ofrecerla al usuario/a debidamente procesada para que éste pueda utilizarla según le convenga.
Pero la información publicada en Internet está sujeta a derechos de autor. Es decir: se puede utilizar adecuadamente como referencia siempre y cuando se cite la fuente y el tipo de licencia de uso. Aunque ChatGPT y otros chatbots suelen ser reacios a citar las fuentes, el usuario puede forzar mediante prompts que se proporcionen el origen de los textos para documentar un trabajo. Resulta una buena práctica mencionar las fuentes usadas en el texto proporcionado por la IA y comprobar que efectivamente se corresponde con el contenido mencionado.
Cuando se trata de elaborar un trabajo donde la cita de las fuentes es crucial, quizás resulte más interesante activar el modo “buscar por internet” o bien usar algún tipo de chatbot concreto (Gemini) o app IA (Perplexity) que proporcionen de forma nativa un texto con referencias a las fuentes de información.
Uso de la IA en un entorno seguro
El trabajo con el alumnado de las aplicaciones educativas de la IA demanda disponer de entornos seguros y controlados que permitan un seguimiento docente de la interacción realizada. En la competencia digital del alumnado es necesario incluir un uso crítico, seguro, responsable y constructivo de la IA. Y el seguimiento permitirá verificar si las propuestas planteadas consiguen estos objetivos. Puede resultar muy interesante acceder al hilo de conversación de cada alumno/a con el chatbot generativo para comprobar si la interacción se ajusta a los criterios de calidad explicados y a una estrategia inteligente de búsqueda de información por parte del alumnado. Este análisis dejaría fuera el simple “copy&paste” de información porque no contribuye demasiado al desarrollo intelectual del educando.
Con la liberación de código en que se basa, por ejemplo, DeepSeek, podría resultar un proyecto apasionante que las instituciones educativas afrontasen el reto de crear sus propios modelos IA entrenados con el propósito de proporcionar información de calidad, supervisada y especifica a su alumnado y profesorado. En su defecto también podrían ser canales GPT temáticos, alimentados y entrenados previamente por docentes e instituciones para brindar un asesoramiento más personalizado a los estudiantes.
Con aplicaciones como NotebookLM se pueden crear cuadernos de investigación en el que subir distintas fuentes (textos, PDF, Drive, YouTube, URLs …) en torno a un tema y ofrece preguntas, resúmenes, esquemas, guías de estudio y podcasts así como interactuar a través de su chatbot generativo para respuestas personalizadas. El principal valor de esta plataforma es que sus respuestas se ajustan a la información proporcionada en las fuentes por lo que las respuestas son más específicas y fiables.
Con Magic School for Students se puede disponer de un aula de seguimiento del alumnado donde se sitúan de forma controlada y segura distintas herramientas IA fáciles de usar a través de formularios que ayudarán a los estudiantes en tareas cotidianas: preparar controles, desarrollar ideas para sus proyectos de investigación, dialogar con personajes históricos … Y con un acceso anónimo por parte del alumnado, es decir, sin necesidad de registrarse con cuenta de correo electrónico.
12 usos inteligentes de la IA
A modo de ejemplo se proponen distintas tareas académicas cotidianas en las que el uso de la IA puede contribuir a potenciar las competencias de los estudiantes.
Diez preguntas.
Prompt:
“Actúa como una profesora de Secundaria de Historia. Te voy a pasar un texto con el tema que tengo que estudiar para el próximo examen y quiero que me vayas haciendo hasta 10 preguntas, una a una, de tipo test con 4 opciones o bien de tipo respuesta larga, que yo iré respondiendo por teclado y tú irás corrigiendo proporcionándome un feedback sobre las fortalezas y debilidades de mi respuesta.”
Aplicaciones:
Repaso de los contenidos de un tema por parte del estudiante.
Generador de imágenes
Prompt:
“Genera una fotografía con un retrato de una anciana de la India que lleva un salwar kameez tradicional en medio de una calle de Calcuta, utilizando una Canon EOS R5 con una lente de 35 mm y 8K”
Aplicaciones:
Trabajar el texto descriptivo y la atención a los detalles.
Entrevista con un personaje histórico
Prompt:
“Quiero que actúes como Miguel de Cervantes. Yo te iré haciendo preguntas y tú responderás como si fueras este personaje. ¿Me has entendido? Responde sí o no …”
Aplicaciones:
Conocer los detalles de la vida y obra de personajes históricos a través de una simulación de entrevista donde el propio alumno/a crea las preguntas y recoge las respuestas.
Crear un chatbot asistencial
Prompt:
“Deseo crear un chatbot asistencial para las familias que visitan la web de nuestro centro educativo con intención de facilitar el acceso a la información que soliciten. Te voy a pasar una hoja de cálculo donde se proporcionan múltiples elementos de información y para uno se aporta la respuesta o bien la URL específica de la web del centro educativo donde se puede encontrar directamente la información.”
Aplicaciones:
Diseño de una chatbot asistencial dentro de un proyecto educativo de Aprendizaje-Servicio.
Compañero/a de debate
Prompt:
“Vamos a desarrollar un debate entre tú y yo sobre el uso de las tabletas en el aula. Debes adoptar el rol de una experta educativa que apoyas el uso de las tabletas en las escuela. Yo adoptaré la postura en contra de su uso. Iremos intercambiando opiniones y argumentos sobre el tema hasta que indique que el debate ha terminado”
Aplicaciones:
Trabajo del texto argumentativo y desarrollo del pensamiento crítico.
Explicación paso a paso
Prompt:
“Te voy a presentar un problema, y quiero que lo resuelvas mientras me lo explicas paso a paso. Éste es el problema: La película “Avatar 2” dura 192 min. ¿Cuál es su duración en horas y minutos?”.
Aplicaciones:
Ayuda para la comprensión de conceptos complejos y la resolución de problemas.
Generador de ideas
Prompt:
“Tengo 14 años y necesito algunas ideas para crear y presentar un proyecto de ciencias en la feria científica del instituto de fin de curso.”
“Me puedes ampliar los detalles del proyecto …”
Aplicaciones:
Ayuda para la elección y elaboración de un proyecto.
Conversaciones en varios idiomas
Prompt:
“Quiero que actúes como un guía turístico. Yo seré un turista que llega a Lanzarote y estableceremos un diálogo. Me irás proponiendo paso a paso distintas actividades a realizar en esta isla y yo te iré preguntando detalles o dudas sobre las mismas. La conversación la haremos en inglés y se terminará cuando yo me despida.”
Aplicaciones:
Práctica de la conversación en otro idioma en un contexto concreto.
Crear un mapa conceptual
Prompt:
“Te voy a pasar un esquema que he elaborado sobre el tema del clima donde se recoge definición, factores, elementos y tipos de clima. Necesito que me proporciones el código para generar este esquema de forma visual en la herramienta Mermaid Live Editor
Aplicaciones:
Diseño de mapas conceptuales, líneas de tiempo … y distintos tipos de diagramas gráficos.
Conexiones con el mundo real
Prompt:
“Estoy aprendiendo cómo calcular y aplicar porcentajes en problemas de la vida diaria. Me gustaría saber qué aplicaciones o conexiones tiene este tema en el mundo real”.
Aplicaciones:
Mejora de la motivación hacia el aprendizaje de un tema.
Revisión de redacción
Prompt:
“Necesito que me corrijas los errores que encuentres en el siguiente texto y muestres en una tabla la palabra o frase original y la palabra o frase corregida”
Aplicaciones:
Ayuda para la redacción de un texto
Consejos de ayuda y estudio
Prompts:
- “Dame 10 consejos sobre cómo mantener la atención en clase.”
- “¿Cómo puedo manejar el estrés durante los exámenes y las evaluaciones?”
- “¿Cómo puedo mejorar mi memoria y retener mejor la información que aprendo?”
- “¿Cuáles son algunas formas efectivas de administrar mi tiempo y ser más productivo/a?”
- “¿Cómo puedo mejorar mis habilidades de escritura y expresión oral?”
- “¿Cómo puedo motivarme para estudiar cuando me siento desanimado/a?”
Aplicaciones:
Autoayuda en el seguimiento académico
Conclusión
“Algunas personas denominan a esta tecnología inteligencia artificial, cuando en realidad lo que va a permitir es que aumente la nuestra propia” Gin Rometty, CEO IBM.
Tenemos por delante el gran reto de enseñar al alumnado el buen uso de la IA. Y este aprendizaje necesario solamente se puede producir en el aula con unas ciertas garantías. Y el criterio de selección de tareas es claro. Se propondrán aquellas tareas que contribuyan a potenciar la inteligencia humana de los estudiantes usando la IA como ayuda y se dejarán de lado aquellas otras que traten de sustituir la inteligencia humana por la IA anulando su capacidad de decisión.